Prevención del Suicidio en Septiembre Amarillo: El Rol de la Familia y la Red de Apoyo

Prevención del Suicidio en Septiembre Amarillo: El Rol de la Familia y la Red de Apoyo en este artículo profundiza en la importancia de la red de apoyo cercana para prevenir conductas suicidas. Explica cómo la familia y los vínculos sociales influyen tanto en los factores de riesgo como en los factores protectores. El texto describe estrategias concretas desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y terapias de tercera generación como la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para fortalecer la comunicación, detectar señales de alerta y generar entornos de seguridad. También se aborda cómo el acompañamiento impacta en el tratamiento clínico, cómo se construyen planes de seguridad compartidos y qué papel cumplen la comunidad y los profesionales de la salud mental. Finalmente, el artículo ofrece recomendaciones prácticas, lecturas y recursos que familiares y amigos pueden utilizar como apoyo inmediato. Con Psicólogo Edgar Guzmán Balderas, psicólogo en Toluca, Metepec y en línea.

Psicólogo Edgar Guzmán Balderas

9/29/20255 min read

Prevención del Suicidio en Septiembre Amarillo: El Rol de la Familia y la Red de Apoyo

Resumen 

Acompañamiento Familiar y Social en la Prevención del Suicidio: Septiembre Amarillo es un artículo que profundiza en la importancia de la red de apoyo cercana para prevenir conductas suicidas. Explica cómo la familia y los vínculos sociales influyen tanto en los factores de riesgo como en los factores protectores. El texto describe estrategias concretas desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y terapias de tercera generación como la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para fortalecer la comunicación, detectar señales de alerta y generar entornos de seguridad. También se aborda cómo el acompañamiento impacta en el tratamiento clínico, cómo se construyen planes de seguridad compartidos y qué papel cumplen la comunidad y los profesionales de la salud mental. Finalmente, el artículo ofrece recomendaciones prácticas, lecturas y recursos que familiares y amigos pueden utilizar como apoyo inmediato.

Palabras clave

Prevención del suicidio, acompañamiento familiar, apoyo social, terapia cognitivo-conductual, DBT, ACT, Toluca, Metepec, en línea, Psicólogo . Edgar Guzmán Balderas


Introducción

Cada septiembre, bajo el lema del Septiembre Amarillo, abrimos espacio para hablar de un tema que a menudo se silencia: la prevención del suicidio. Como psicoterapeuta cognitivo-conductual en Toluca y Metepec, he visto cómo este tema atraviesa a familias enteras, no solo a quien lo padece directamente. En este artículo quiero compartir, en primera persona, cómo trabajamos desde la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) y las terapias de tercera generación, para acompañar a la persona en riesgo y a su red de apoyo más cercana.

  • Este texto se conecta con el artículo anterior, donde abordamos el espectro suicida desde la intervención clínica, y prepara el terreno para el siguiente, en el que hablaremos del acompañamiento humano y cálido.

    El rol de la familia en la prevención

    Cuando un paciente se encuentra en riesgo suicida, el trabajo no se limita al consultorio. La familia y la red de apoyo tienen un papel fundamental. En muchos casos, son ellos quienes detectan los primeros signos de alerta: el aislamiento, el abandono de actividades o expresiones directas de desesperanza.

    Lo que hacemos en TCC con la familia

    • Psicoeducación clara : Explico qué es el espectro suicida y por qué no es “un capricho” sino una condición clínica que requiere acompañamiento.

    • Normalización de la pregunta directa : Entreno a los familiares para poder preguntar sin miedo: “¿Has pensado en hacerte daño?”, en vez de evitar la conversación.

    • Detección de patrones familiares : Analizamos cómo ciertas dinámicas (crítica constante, sobreexigencia, invalidación) pueden aumentar el riesgo y qué cambios son posibles.

    Construcción de Red de Apoyo Familiar y Social

    La prevención del suicidio requiere más que buena voluntad: requiere estructura. Con frecuencia armo junto con el paciente y su familia una red de apoyo escalonada, como se plantea en DBT.

    Ejemplo práctico con un paciente con triada clínica (ansiedad, depresión y espectro suicida):

    1. Núcleo inmediato : Padres, pareja o hermanos. Personas que pueden estar disponibles físicamente en momentos de crisis.

    2. Apoyo extendido : Amigos cercanos previamente informados y sensibilizados para ofrecer compañía o distracción conductual.

    3. Apoyo profesional: Psicoterapia (mi papel) y, si es necesario, un psiquiatra que supervise el manejo farmacológico.

    4. Institucional y comunitario: Líneas de ayuda como SAPTEL, grupos de apoyo, iglesias o espacios comunitarios confiables.

    La clave es que todos sepan qué hacer en cada nivel, evitando improvisaciones que suelen aumentar la angustia.

    Familias en programas de DBT

    En Terapia Dialéctico Conductual, la familia puede participar en entrenamientos de habilidades, muy útiles para que comprendan y acompañen con técnicas concretas. Se trabajan habilidades como:

    • Validación emocional: Aprender a escuchar y reflejar la emoción del paciente sin minimizarla (“Entiendo que sientas desesperanza ahora”).

    • Tolerancia al malestar: Reconocer que no siempre hay solución inmediata, pero sí maneras de atravesar el dolor sin empeorarlo.

    • Comunicación efectiva: Aprender a expresar preocupaciones sin juicios ni etiquetas.

    Neuropsicología: ¿Cómo queda el cerebro tras una crisis suicida?

    No se trata solo de emociones: el cerebro se reorganiza después de una crisis suicida.

    • Amígdala hiperactivada : mantiene la alerta constante y la hipersensibilidad al rechazo.

    • Corteza prefrontal debilitada : se afecta el control de impulsos y la capacidad de planear.

    • Circuito de recompensa alterado : baja la motivación y el disfrute de actividades.

    Cómo se reestructura

    El cerebro tiene capacidad de neuroplasticidad y puede fortalecerse con estrategias específicas:

    • Reestructuración cognitiva (TCC): cuestionar creencias centrales (“soy una carga”) y generar alternativas más realistas.

    • Activación conductual: programar actividades pequeñas que produzcan sensación de logro y placer.

    • Mindfulness y ACT: entrenar la aceptación de pensamientos difíciles sin luchar contra ellos.

    • Apoyo social: compartir rutinas y afecto refuerza el circuito de recompensa.

    • Psicofarmacología supervisada: cuando es necesaria, estabiliza neurotransmisores.

    Líneas de ayuda en México

    En caso de crisis inmediata:

    • SAPTEL: 800 822 3737 (atención 24/7 en todo México).

    • Emergencias: 911

    • Línea de la Vida: 800 911 2000 (orientación en salud mental y adicciones).

    Bibliografía recomendada

    • Libros clínicos:

      • Beck, A. (2016). Terapia cognitiva de los trastornos emocionales. Paidós.

      • Linehan, M. (2018). Manual de tratamiento de los trastornos de la personalidad con DBT. Paidós.

      • Hayes, S. (2019). Terapia de Aceptación y Compromiso: proceso y práctica del cambio consciente. Desclée.

    • Para público general:

      • Punset, E. (2011). El viaje al poder de la mente. Destino.

      • Rojas Marcos, L. (2018). La fuerza del optimismo. Espasa.

      • Anabel González (2020). No soy yo: Entender el trauma, la memoria y la vida. Planeta.

    • Videos y recursos en YouTube:

      • Cómo prevenir el suicidio – Conferencia TEDx (en español).

      • Mis videos previos:

        • “Comprendiendo la Ansiedad”

        • “Estrategias Cognitivo-Conductuales para Manejar la Ansiedad”

    Conclusión

    La prevención del suicidio no recae solo en la persona que sufre, sino en todo el sistema que la rodea. Como terapeuta cognitivo-conductual en Toluca y Metepec, y en modalidad en línea, acompaño tanto al paciente como a su familia en el proceso de construir estrategias, habilidades y redes de apoyo.

    El mensaje central es claro: el suicidio no es un destino inevitable. Con la intervención adecuada y el acompañamiento humano, la vida puede encontrar nuevos caminos de sentido.

  • Bibliografía

    • Beck, A. T. (2018). Terapia Cognitiva de la Depresión. Paidós.

    • Linehan, M. (2021). Manual de Terapia Dialéctico-Conductual. Editorial Desclée de Brouwer.

    • Medina Mora, M. E. et al. (2017). Suicidio y Salud Mental en México. UNAM.

    • Pérez-Álvarez, M. (2019). La psicoterapia desde un enfoque basado en procesos. Alianza Editorial.

Prevención del Suicidio en Septiembre Amarillo: El Rol de la Familia y la Red de Apoyo