
Día Internacional de la Salud Mental: invertir en bienestar antes de que duela
El 10 de octubre conmemoramos Día Internacional de la Salud Mental: invertir en bienestar antes de que duela .Como psicólogo Edgar Guzmán Balderas acompaño procesos psicoterapéuticos en Toluca Metepec y en linea desde la Terapia Cognitivo Conductual y las terapias de tercera generación , PARA CUIDA TU SALUD MENTAL ANTES DE QUIE EL MALESTAR TE DESBORDE
Día Internacional de la Salud Mental: invertir en bienestar antes de que duela
Resumen
El 10 de octubre conmemoramos el Dia Mundial de la Salud Mental .Como Psicólogo Edgar Guzmán Balderas acompaño procesos psicoterapéuticos en Toluca Metepec y en linea desde la Terapia Cognitivo Conductual y las terapias de tercera generación , PARA CUIDA TU SALUD MENTAL ANTES DE QUIE EL MALESTAR TE DESBORDE
Palabras clave
Dia Mundial de la salud mental, Salud mental en Toluca, Salud Mental en Metepec , terapia psicológica , Psicólogo Toluca y Metepec


Cada 10 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Salud Mental, instaurado por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992.
Esta fecha busca romper el estigma, promover la prevención y fomentar la atención temprana como parte esencial de la salud integral.
En 2025, el lema global gira en torno a “La salud mental es un derecho universal”, recordando que cuidar nuestra mente no es un lujo, sino una necesidad humana básica (Organización Mundial de la Salud, 2025).
Por qué hablar de salud mental es hablar de futuro
Cuando postergamos atender nuestro bienestar emocional, el costo no solo es personal: aumentan los gastos médicos, disminuye la productividad y se deterioran los vínculos familiares y sociales.
Un estudio de la OMS (2023) señala que por cada 1 dólar invertido en salud mental, los países recuperan 4 dólares en productividad y reducción de costos médicos.
Desde la práctica clínica, como psicólogo en Toluca y Metepec, observo que muchas personas llegan a terapia cuando el cuerpo ya “grita” lo que la mente calló: insomnio, ansiedad crónica, problemas digestivos o irritabilidad constante.
En ese punto, la intervención requiere más tiempo y esfuerzo que si se hubiera prevenido a tiempo.
Cómo se ve cuando la salud mental se cuida
Cuando la mente se cuida, el cerebro se reorganiza: mejora la atención, se regula la amígdala, y aumenta la conectividad entre la corteza prefrontal y el sistema límbico (Siegel, 2020).
Esto se traduce en mayor capacidad de regulación emocional, claridad cognitiva y relaciones más sanas.
A nivel social y familiar:
Se reducen los conflictos interpersonales.
Se fomenta la empatía y la comunicación.
Disminuyen los índices de ausentismo laboral y escolar.
Las comunidades se vuelven más resilientes ante crisis.
Desde la escuela hasta la empresa, una mente en equilibrio genera entornos más humanos y productivos.
Enfoques terapéuticos que fortalecen la salud mental
El modelo Cognitivo-Conductual (TCC) continúa siendo uno de los más eficaces y validados científicamente para tratar ansiedad, depresión, estrés y trastornos emocionales (Beck, 2011).
Además, las terapias de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) y la Terapia Basada en la Compasión (CFT), ayudan a integrar la mente y el cuerpo, fomentando autocompasión, presencia y regulación emocional.
Estas terapias permiten construir una relación más saludable con los pensamientos, evitando que se transformen en autoexigencia o culpa.
No esperar hasta que ocurra: anticipar también es cuidar
En medicina se dice:
“Un buen médico anticipa; uno regular cura; y el otro… solo acompaña.”
En psicología, la anticipación es prevención.
Educar, acompañar y psicoeducar son parte de una intervención en primera línea.
La salud mental no se trata de “curar una enfermedad”, sino de construir una mente flexible que sepa adaptarse y sanar en movimiento.
Guía práctica: cuidar tu salud mental desde hoy
1. Establece rutinas saludables:
Dormir bien, comer con atención y moverte diariamente son pilares de autorregulación biológica.
2. Monitorea tus pensamientos:
Practica la observación sin juicio. Las técnicas de mindfulness y registro cognitivo son excelentes herramientas (Kabat-Zinn, 2013).
3. Cuida tus vínculos:
La conexión humana regula el sistema nervioso. Busca relaciones seguras, escucha activa y evita la sobreexigencia emocional.
4. Psicoeduca a tu entorno
Hablar de salud mental en familia, escuela y trabajo reduce el estigma y aumenta la red de apoyo.
5. Busca ayuda profesional a tiempo:
Un proceso terapéutico temprano no solo previene, sino que también fortalece habilidades emocionales a largo plazo.
Como psicólogo, atiendo en Toluca, Metepec y modalidad en línea, aplicando TCC y terapias centradas en procesos adaptadas a cada persona.
Bibliografía
Beck, J. S. (2011). Terapia cognitiva: fundamentos y más allá. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness en la vida cotidiana: donde quiera que vayas, ahí estás. Barcelona: Kairós.
Organización Mundial de la Salud. (2023). World Mental Health Report: Transforming mental health for all. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2025). World Mental Health Day: Mental health is a universal human right. Recuperado de https://www.who.int
Siegel, D. J. (2020). El cerebro del niño y la neurobiología del apego. Barcelona: Paidós.

